Ejes temáticos
Seis ejes clave orientan el trabajo del Think Tank Política Exterior Progresista en su misión de repensar y proyectar las relaciones internacionales de Chile hacia 2050. Estas áreas constituyen los pilares estratégicos de nuestro análisis y propuestas, con el objetivo de situar a Chile como un actor resiliente y relevante en los escenarios regional y global.

Geopolítica Global y el Rol Estratégico de las Potencias Medias
Chile, al igual que otros países de América Latina, es una potencia media que, aunque tiene una influencia moderada, puede actuar con autonomía en variables concretas en contextos de transición global. En un escenario internacional en constante cambio, comprender la geopolítica y desarrollar una estrategia centrada en las potencias medias es fundamental para fortalecer la resiliencia del país. Desde una perspectiva progresista, analizaremos tendencias globales y regionales y diseñaremos propuestas para proteger los intereses de Chile, promoviendo una mayor articulación entre potencias medias frente a amenazas y oportunidades emergentes.

Autonomía Tecnológica
La autonomía tecnológica es un factor determinante en la capacidad de Chile para adaptarse y prosperar en la configuración de un nuevo orden internacional. Desde un enfoque progresista, nuestros investigadores explorarán vías para fortalecer la soberanía tecnológica del país, incentivando el desarrollo de tecnologías propias y reduciendo la dependencia externa. Se dará especial importancia en fortalecer el análisis de la cooperación internacional estratégica, la inversión en I+D y el apoyo a centros de investigación nacionales.

Desarrollo Productivo Regional
Desde una perspectiva progresista, el desarrollo productivo regional es fundamental para fomentar un crecimiento armónico y equitativo en Sudamérica. Nuestro enfoque se centrará en identificar y potenciar los sectores productivos de los diferentes actores de la región. En particular, se pondrá énfasis en el análisis de las propuestas de regionalismo productivo, infraestructura regional y reducción de las disparidades territoriales. Valoramos la integración de la innovación y la sostenibilidad en las estrategias productivas regionales con el fin de generar empleos de calidad y mejorar la competitividad a nivel global.

Seguridad no tradicional
La seguridad no tradicional se refiere a un conjunto de amenazas transfronterizas que requieren respuestas integrales y coordinadas a nivel regional e internacional. Desde una perspectiva progresista, abordaremos desafíos como el cambio climático, la migración por pasos no autorizados y las pandemias. Estos problemas no solo afectan a la seguridad nacional, sino también al bienestar global. Propondremos políticas y estrategias que fomenten la resiliencia, la cooperación internacional y la gobernanza efectiva para mitigar y gestionar estos riesgos, priorizando la protección de las personas y del medio ambiente.

Política Exterior basada en evidencia
En un entorno internacional dinámico, es preciso garantizar que los procesos de toma de decisión sean sustentados en el análisis riguroso y la evidencia. Propondremos nuevas metodologías que incorporen avances en la ciencia de datos, la inteligencia artificial y las técnicas cualitativas avanzadas para mejorar la capacidad de anticipar escenarios y tomar decisiones informadas en la política exterior.

Profesionalización de otras formas de Diplomacia: Científica, Cultural y Paradiplomacia
Durante la última década, la diplomacia tradicional se ha ido complementando con nuevas formas de interacción regional y global. Promoveremos el desarrollo de estrategias y mecanismos de diplomacia científica, diplomacia cultural y paradiplomacia, reconociendo el impacto de la cooperación científica, el intercambio cultural y la participación de gobiernos regionales y locales en las relaciones internacionales. Estas formas de diplomacia, desarrolladas desde una perspectiva sistematizada, serán elementos clave para construir redes de colaboración y fortalecer la imagen de Chile en la región y el mundo.